Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2018

La subsunción del Yo en la filosofía de Kant.

La distinción entre Objeto y Sujeto, entre un Yo que conoce y un Mundo que puede ser conocido es un o de los elementos claves de la Filosofía Moderna, que sigue el camino que inicia Descartes. Sin embargo, con el paso del tiempo, la sospecha de que Descartes ha hecho trampa a la hora de evitar el problema del solipsismo va dejando lugar a una intuición que cada vez se hace más evidente en Filosofía: la idea de que no podemos salir de nuestras representaciones del mundo para ver cómo éste es en sí, es decir, la idea de que no podemos saber cómo se configura realmente la Realidad. Kant afirmará que nosotros no conocemos las cosas tal y como son en sí mismas, sino que de las cosas sólo conocemos aquello que ponemos en ellas, no conocemos noúmenos , sino fenómenos . Dicho en otras palabras, ya no es la realidad quien impone sus esquemas a la mente, sino la mente quien impone sus esquemas a la realidad. El mundo, tal y como es en sí, es incognoscible para nosotros. A esta f...

Descartes y la constitución del Sujeto.

El Yo , tal y como lo conocemos tiene un origen histórico determinado. Surge en la Modernidad (S.XV a XVIII), donde el ser humano se coloca a sí mismo como sujeto que conoce y al Mundo como objeto que puede ser conocido, cuyas leyes pueden ser descubiertas. El humanismo de la Edad Moderna trae consigo un desarrollo de la ciencia y la cultura sin precedentes tras la oscuridad de la Edad Media. Nuestra civilización europea occidental es hija de este periodo histórico. En Filosofía, podemos afirmar que el nacimiento del Yo que es Sujeto racional que conoce, lo encontramos en la filosofía de Descartes. Descartes comienza uno de sus textos más famosos, las Meditaciones metafísicas, planteando la complicada situación en la que él personalmente se encuentra respecto al conocimiento en un determinado momento de su vida. Descartes se percata de que, de todo el conocimiento adquirido a través de la experiencia de toda su vida, no existe nada que pueda asegurar con certeza, nada que n...

Habermas y la razón comunicativa

Jurgen Habermas (1929-) es uno de los filósofos más reconocidos de nuestro tiempo, con una gran influencia en Alemania y una amplia experiencia en el terreno de la filosofía política, la ética y la filosofía del derecho. Su obra se inscribe dentro de la segunda generación de la Teoría crítica , una de las escuelas de pensamiento más relevantes del siglo XX, ligada íntimamente con el Instituto de Investigación Social de Fráncfort. Una de las grandes aportaciones de Habermas a la filosofía actual es el concepto de razón comunicativa. Con él abre una puerta ante el callejón sin salida al que parecían habernos conducidos los autores de la primera generación de la Escuela de Fráncfort: Adorno y Horkheimer. La idea de que existe una dimensión comunicativa de la razón surge a partir del concepto de razón instrumental , que desarrolla en un primer momento la filosofía de Weber y que llevan a su máxima expresión Adorno y Horkheimer. Weber (1864-1920) afirmó que, a finales del S.XI...

John Rawls y el velo de la ignorancia.

A Theory of Justice (1971) se ha constituido en los últimos tiempos como una de las principales defensas del liberalismo en el terreno de lo social. Sus tesis se enfrentan principalmente a algunos de los autores de la  corriente marxista de la filosofía, una de las grandes influencias del pensamiento contemporáneo. Rawls reprochará a estos filósofos el haber dejado de lado la teorización acerca de las cuestiones morales y de la justicia. Para entender la obra cumbre  de J. Rawls, debemos entender qué significa el contractualismo dentro del contexto de la filosofía política. Las teorías del contrato social son aquellas que parten de la suposición de que para vivir en sociedad, el ser humano debe firmar un pacto implícito. En él, a cambio de abandonar la libertad total de la que gozamos en un supuesto estado de naturaleza, obtenemos una serie de derecho y condiciones de seguridad. Las teorías filosóficas contractualistas más conocidas se desarrollan a lo largo de la ...

Irigaray y la crítica al psicoanálisis

La cuestión de la diferencia es la cuestión central de nuestro tiempo. Esa es la tesis de la que parte Luce Irigaray cuando publica en 1974 Speculum de la otra mujer, obra cuyo motivo central es un furibundo ataque sobre las tesis del psicoanálisis lacaniano. Nuestra cultura es una cultura falocéntrica y esto queda reflejado en la forma en la que el psicoanálisis dibuja la construcción de la subjetividad. El niño se constituye como niño en el momento en el que se da cuenta de que posee un pene como aquel de su padre, el cual teme (complejo de Edipo) y la niña se constituye como niña cuando se da cuenta de la ausencia de pene, el cual envidia (complejo de Electra). Irigaray demostrará, desde una perspectiva posmoderna, cómo toda construcción de la subjetividad se ha dado en la Historia desde la perspectiva psicológica del género dominante. La feminidad se constituye en la cultura como reverso de la masculinidad y en tanto no se destruya el discurso dominante, seguirán re...

Butler y la performatividad.

Hacemos cosas con las palabras. Algo que podría parecer tan evidente es una de las dimensiones del lenguaje menos estudiadas hasta nuestros días. El lenguaje no solo describe la realidad sino que la transforma. Fueron J.L Austin (1911-1960) y J. Searle (1932-) quienes dejaron de analizar palabras y significados y pasaron a estudiar actos del habla . Para estos autores existen un tipo especial de actos que se denominan performativos , enunciados en los cuáles la misma emisión del mismo realiza el hecho que enuncia: “Doy por comenzada la fiesta”. La cuestión de la performatividad va a ser un asunto clave en la forma de entender el género de una de las grandes feministas de nuestro tiempo, a la que dedicamos esta entrada: Judith Butler (1956-). Butler tomará el concepto de performatividad de Austin y le otorgará una nueva dimensión, aplicándolo al género. Para ello se inspirará en las tesis de Derrida, para el que la performatividad no dependerá tanto de la intencionalidad...

Foucault y lo biopolítico

Hemos aprendido que la sociedad en la que vivimos es un complicado laberinto en el que se mezclan las formas de legitimación del poder y la violencia con la racionalidad y el deseo o voluntad de dominio de cada uno de los individuos sociales. Si hay un filósofo que ha sabido mapear este complicado territorio ese ha sido Michael Foucault. Foucault desarrolla una teoría del poder que va más allá de cómo este concepto era entendido en la teoría tradicional. Normalmente cuando hablamos del Poder hablamos de algo que se puede poseer, que reside en algunas personas o instituciones. Para Foucault el Poder no es algo que se pueda tener o no, si no que es uno de los modos de las relaciones sociales. Toda relación es una relación de poder en el contexto social y dicha relación de poder está determinada por el lugar que ocupamos en una determinada estructura social. Esto quiere decir que si intercambiaramos los personajes pero no el rol que ocupan en este gran teatro de la vida, la r...

Voluntad de poder y negación de la vida. La violencia como base de la obediencia.

A estas alturas ya nos damos cuenta de que para que exista una dinámica de poder, debe existir al menos un cierto grado de obediencia. Hemos analizado con Weber cuáles son los modos de legitimación por los que nosotros aceptamos la dominación de otros pero nos queda por hablar del motivo originario, de aquello que subyace bajo todo lo demás: la violencia. Para hablar de la violencia vamos a acercarnos a Nietzsche, un autor del S.XIX para el que se reproduce a lo largo de la historia lo que el denomina como una moral de esclavos. La moral que subyace bajo la civilización occidental es, desde el punto de vista de Nietzsche, una negación de los valores de la vida. Nuestras instituciones, prácticas culturales y códigos son el reflejo de una narrativa de dominación en la que no solamente obedecemos sino que nos recocijamos en la obediencia. Los valores del sacrifio, la compasión y el amor al prójimo se convertirán en nuestras cadenas. Nietzsche culpará de ello en gran medida a la he...

Juego de Tronos

“El poder reside donde los seres humanos creen que reside, es un juego, un teatro, una sombra en la pared.” Las reglas del juego están dispuestas antes de que nazcamos. Nuestras familias, nuestra educación nos prepara para jugar el juego. Nos enseñan que tenemos que obedecer a quien tiene más poder que nosotros, a quien, siguiendo la analogía anterior, tiene la capacidad para vernos y por lo tanto castigarnos. ¿Cuáles son las herramientas que nos permiten crecer y ocupar otras posiciones sobre el tablero?  Max Weber (1864-1920), uno de los padres de la sociología, fue uno de los filósofos que reflexionó profundamente sobre estos temas. Para este autor todo sistema de organización social que pudiésemos imaginar trae consigo necesariamente un sistema de interacción e interrelación en el que se esconderá siempre un sistema de dominación. Weber asume que nosotros y nosotras como ciudadanos aceptamos estas estructuras de dominio en la sociedad en la que vivimos y que dich...