Ir al contenido principal

Foucault y lo biopolítico



Hemos aprendido que la sociedad en la que vivimos es un complicado laberinto en el que se mezclan las formas de legitimación del poder y la violencia con la racionalidad y el deseo o voluntad de dominio de cada uno de los individuos sociales. Si hay un filósofo que ha sabido mapear este complicado territorio ese ha sido Michael Foucault.

Foucault desarrolla una teoría del poder que va más allá de cómo este concepto era entendido en la teoría tradicional. Normalmente cuando hablamos del Poder hablamos de algo que se puede poseer, que reside en algunas personas o instituciones. Para Foucault el Poder no es algo que se pueda tener o no, si no que es uno de los modos de las relaciones sociales.

Toda relación es una relación de poder en el contexto social y dicha relación de poder está determinada por el lugar que ocupamos en una determinada estructura social. Esto quiere decir que si intercambiaramos los personajes pero no el rol que ocupan en este gran teatro de la vida, la relación de poder sería la misma. No importa que individuo ocupe el papel del profesor y quien el de alumno. La relación profesor-alumno está marcada por unas dinámicas de poder cuyas reglas se inscriben en un determinado contexto social y cultural, son por lo tanto estructurales. Pero, ¿quién marca estas reglas?

El sujeto está atravesado por las relaciones de poder, juega a un juego visible e invisible en el que se miden fuerzas. Foucault denomina tecnologías del poder a todo el conjunto de procedimientos que articulan esta red de relaciones y sistematizan y reproducen técnicas que tienden a favorecer a quien ocupa una posición privilegiada en el tablero.

Las tecnologías del poder actúan, según Foucault, por medio de la disciplina (que se desarrolla a través de lo anátomopolítico) y por medio de la regulación (que se desarrolla a través de lo biopolítico).

La disciplina actúa sobre el cuerpo, lo moldea y lo determina a través de las instituciones como la escuela, el hospital, la cárcel. Las tecnologías actúan a través de estas estructuras para determinar qué es lo normal y qué no, quién está sano y quién enfermo, qué configuraciones son permisibles y cuáles no.

Frente al adiestramiento que proporciona la disciplina, la regulación actúa de un modo que podríamos llamar preventivo. Foucault llama biopolítica a un nuevo modo de entender el poder, que se inscribe en todas los ámbitos de nuestra vida cotidiana, traspasando la barrera de la esfera pública a la esfera privada. Lo hará a través de lo estadístico y lo tecnológico, previendo y dirigiendo las poblaciones desde el mismo ámbito de la estructura familiar, desde lo cotidiano

La disciplina actúa sobre el cuerpo del organismo individual que es el sujeto, mientras que las regulaciones funcionan sobre las poblaciones. De este modo se constituye para Foucault la sociedad contemporánea en la que el poder marca cualquier aspecto de la vida del ciudadano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Butler y la performatividad.

Hacemos cosas con las palabras. Algo que podría parecer tan evidente es una de las dimensiones del lenguaje menos estudiadas hasta nuestros días. El lenguaje no solo describe la realidad sino que la transforma. Fueron J.L Austin (1911-1960) y J. Searle (1932-) quienes dejaron de analizar palabras y significados y pasaron a estudiar actos del habla . Para estos autores existen un tipo especial de actos que se denominan performativos , enunciados en los cuáles la misma emisión del mismo realiza el hecho que enuncia: “Doy por comenzada la fiesta”. La cuestión de la performatividad va a ser un asunto clave en la forma de entender el género de una de las grandes feministas de nuestro tiempo, a la que dedicamos esta entrada: Judith Butler (1956-). Butler tomará el concepto de performatividad de Austin y le otorgará una nueva dimensión, aplicándolo al género. Para ello se inspirará en las tesis de Derrida, para el que la performatividad no dependerá tanto de la intencionalidad...

Frege. Introducción a la filosofía del lenguaje.

La preocupación filosófica por el lenguaje es uno de los elementos centrales de la disciplina desde sus mismos orígenes. ¿Es el lenguaje una propiedad esencialmente humana? ¿Qué es el significado? ¿Dónde existen los términos sin referencia? A lo largo de este tema intentaremos resolver algunas de estas preguntas. Debemos tener en cuenta que el lenguaje es el primero de los acuerdos humanos, sin él no es posible ningún otro. Tampoco podemos pensar en ninguna institución que no esté basada en un acuerdo en torno a un juego de significados. Aunque la capacidad de comunicarse no es exclusivamente humana (algunos animales han desarrollado sistemas de comunicación complejos), el lenguaje sí es una categoría necesariamente humana. La capacidad de producción de significados lingüísticos requiere de un nivel de abstracción que no puede ser comparado con nada que hayamos visto en ningún otro ser vivo. Los puzzles de Frege. La preocupación filosófica por el lenguaje es, en ese...

John Rawls y el velo de la ignorancia.

A Theory of Justice (1971) se ha constituido en los últimos tiempos como una de las principales defensas del liberalismo en el terreno de lo social. Sus tesis se enfrentan principalmente a algunos de los autores de la  corriente marxista de la filosofía, una de las grandes influencias del pensamiento contemporáneo. Rawls reprochará a estos filósofos el haber dejado de lado la teorización acerca de las cuestiones morales y de la justicia. Para entender la obra cumbre  de J. Rawls, debemos entender qué significa el contractualismo dentro del contexto de la filosofía política. Las teorías del contrato social son aquellas que parten de la suposición de que para vivir en sociedad, el ser humano debe firmar un pacto implícito. En él, a cambio de abandonar la libertad total de la que gozamos en un supuesto estado de naturaleza, obtenemos una serie de derecho y condiciones de seguridad. Las teorías filosóficas contractualistas más conocidas se desarrollan a lo largo de la ...