Ir al contenido principal

Entradas

¿Qué es Paideia?

Bienvenidos a un curso de filosofía alternativo.  Paideia es un curso de Filosofía para 1º de Bachillerato, pero no sigue los estándares tradicionales de los manuales de la asignatura. Es una propuesta personal basada en la idea de que la mejor manera de aprender Filosofía es filosofando.  Este proyecto personal va a ser puesto en práctica durante el curso 2018-2019. Todo el contenido que aparece en Paideia forma parte del currículo oficial de Filosofía, pero está organizado de tal forma que intenta partir de las experiencias más cercanas de los estudiantes para motivarlos a hacerse preguntas y sobre todo a buscar respuestas. Es por ello que en este blog vamos a hablar de superheroes, de problemas políticos actuales, del día a día en el instituto, de la precariedad laboral y de Inteligencia Artificial. El objetivo de Paideia  es que todo aquel que siga este curso sea capaz al final del mismo de caminar con los ojos un poco más abiertos ante aquello que ...
Entradas recientes

Marx: alienación e ideología.

Alienación e Ideología Si tal y como afirma Marx el sistema capitalista es injusto por definición y el proletariado es mayor en número que los burgueses: ¿cómo es posible entonces que la clase social oprimida no se rebele ante esta situación? Esta es una pregunta legítima a la que Marx también intenta dar respuesta a través de un concepto que toma de Feuerbach: la alienación . En La esencia del cristianismo , Ludwig Feuerbach defiende que en la religión se produce un extrañamiento del hombre en tanto que éste renuncia a su verdadero ser para pasar a compararse con Dios. Pero el hombre olvida que en realidad Dios es una creación humana, de hecho, Dios es la representación de un hombre con todas sus cualidades positivas desarrolladas hasta el infinito (omnisciente, omnipresente, todopoderoso...). Dios es una invención humana negativa que solo sirve para rebajar el verdadero valor del hombre concreto. Este fenómeno recibirá el nombre de alienación. Marx, siguiendo esta línea...

Marx: Lo económico en lo político.

Introducción a la filosofía de la sospecha. Marx, junto a Nietzsche y Freud, forman parte de lo que se conoce como filosofía de la sospecha. Los tres, con sus peculiaridades, desconfiaron y criticaron el presente que les tocó vivir, pusieron por primera vez en duda las promesas incumplidas de la Ilustración. Marx rechaza lo que él mismo denomina como “la concepción metafísica de la realidad”, que consistiría en una forma de estudiar la realidad como algo ya realizado, terminado, perenne. Su filosofía nace con la pretensión de transformar el mundo y es imposible entenderla sin un acontecimiento que cambió el universo social: la Revolución Industrial y el desarrollo de la burguesía. Para Marx, el secreto de la Historia no está en la filosofía, sino en la economía. Los cambios históricos dependen siempre de cambios en la economía, en el sistema de producción y de las relaciones de producción. Esta perspectiva filosófica recibirá el nombre de materialismo histórico. La con...

El contraste entre el primer y el segundo Wittgenstein

La teoría figurativa del lenguaje del primer Wittgenstein. La cuestión de la referencia a la hora de determinar el significado va a seguir siendo un problema hasta la filosofía de Wittgenstein. Wittgenstein (1889-1951) marca un antes y un después en la filosofía del lenguaje y es considerado uno de los filósofos más importantes de nuestro tiempo. En su obra se encuentra el punto y final a un modo de interpretar el lenguaje y la apertura hacia una nueva forma de pensar el significado. En su primera etapa, Wittgenstein determina que el lenguaje funciona de forma figurativa. El mundo se configura como el conjunto de los hechos, de lo que sucede dentro del espacio lógico, que es el horizonte de todo lo posible. Los objetos se combinan en estados de cosas que pueden darse o no darse. Los estados de cosas que se dan se convierten en hechos positivos y los que no se dan en hechos negativos. Del mismo modo que un cuadro puede representar fielmente o no la realidad, el lenguaj...

Frege. Introducción a la filosofía del lenguaje.

La preocupación filosófica por el lenguaje es uno de los elementos centrales de la disciplina desde sus mismos orígenes. ¿Es el lenguaje una propiedad esencialmente humana? ¿Qué es el significado? ¿Dónde existen los términos sin referencia? A lo largo de este tema intentaremos resolver algunas de estas preguntas. Debemos tener en cuenta que el lenguaje es el primero de los acuerdos humanos, sin él no es posible ningún otro. Tampoco podemos pensar en ninguna institución que no esté basada en un acuerdo en torno a un juego de significados. Aunque la capacidad de comunicarse no es exclusivamente humana (algunos animales han desarrollado sistemas de comunicación complejos), el lenguaje sí es una categoría necesariamente humana. La capacidad de producción de significados lingüísticos requiere de un nivel de abstracción que no puede ser comparado con nada que hayamos visto en ningún otro ser vivo. Los puzzles de Frege. La preocupación filosófica por el lenguaje es, en ese...