Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2018

La subsunción del Yo en la filosofía de Kant.

La distinción entre Objeto y Sujeto, entre un Yo que conoce y un Mundo que puede ser conocido es un o de los elementos claves de la Filosofía Moderna, que sigue el camino que inicia Descartes. Sin embargo, con el paso del tiempo, la sospecha de que Descartes ha hecho trampa a la hora de evitar el problema del solipsismo va dejando lugar a una intuición que cada vez se hace más evidente en Filosofía: la idea de que no podemos salir de nuestras representaciones del mundo para ver cómo éste es en sí, es decir, la idea de que no podemos saber cómo se configura realmente la Realidad. Kant afirmará que nosotros no conocemos las cosas tal y como son en sí mismas, sino que de las cosas sólo conocemos aquello que ponemos en ellas, no conocemos noúmenos , sino fenómenos . Dicho en otras palabras, ya no es la realidad quien impone sus esquemas a la mente, sino la mente quien impone sus esquemas a la realidad. El mundo, tal y como es en sí, es incognoscible para nosotros. A esta f...

Descartes y la constitución del Sujeto.

El Yo , tal y como lo conocemos tiene un origen histórico determinado. Surge en la Modernidad (S.XV a XVIII), donde el ser humano se coloca a sí mismo como sujeto que conoce y al Mundo como objeto que puede ser conocido, cuyas leyes pueden ser descubiertas. El humanismo de la Edad Moderna trae consigo un desarrollo de la ciencia y la cultura sin precedentes tras la oscuridad de la Edad Media. Nuestra civilización europea occidental es hija de este periodo histórico. En Filosofía, podemos afirmar que el nacimiento del Yo que es Sujeto racional que conoce, lo encontramos en la filosofía de Descartes. Descartes comienza uno de sus textos más famosos, las Meditaciones metafísicas, planteando la complicada situación en la que él personalmente se encuentra respecto al conocimiento en un determinado momento de su vida. Descartes se percata de que, de todo el conocimiento adquirido a través de la experiencia de toda su vida, no existe nada que pueda asegurar con certeza, nada que n...

Habermas y la razón comunicativa

Jurgen Habermas (1929-) es uno de los filósofos más reconocidos de nuestro tiempo, con una gran influencia en Alemania y una amplia experiencia en el terreno de la filosofía política, la ética y la filosofía del derecho. Su obra se inscribe dentro de la segunda generación de la Teoría crítica , una de las escuelas de pensamiento más relevantes del siglo XX, ligada íntimamente con el Instituto de Investigación Social de Fráncfort. Una de las grandes aportaciones de Habermas a la filosofía actual es el concepto de razón comunicativa. Con él abre una puerta ante el callejón sin salida al que parecían habernos conducidos los autores de la primera generación de la Escuela de Fráncfort: Adorno y Horkheimer. La idea de que existe una dimensión comunicativa de la razón surge a partir del concepto de razón instrumental , que desarrolla en un primer momento la filosofía de Weber y que llevan a su máxima expresión Adorno y Horkheimer. Weber (1864-1920) afirmó que, a finales del S.XI...